jueves, 16 de mayo de 2013

La Estela Almadén de la Plata II, Almadén de la Plata

Nos acercamos a un municipio bastante rico en arqueología, Almadén de la Plata, algo nada extraño si se comprueba que se encuentra en las proximidades de la Vía de la Plata, como ya nos indica su propio nombre, en la vertiente meridional de Sierra Morena. En Dehesa del Viar, en 2004, aparecieron dos estelas de las conocidas como Estelas del Suroeste. Nos centramos en una de ellas, la denominada como número II -Estela Almadén de la Plata II-, una estela que tiene la singularidad de representar dos figuras antropomorfas, pues lo normal es la representación de una sola, y que ha llevado a uno de sus investigadores -Leonardo García Sanjuán- a especular que bien pudiera constituir una estela fundacional, pues conecta esta doble representación con la tradición de las parejas de personajes "civilizadores", ya sean hermanos, al estilo de Rómulo y Remo, o padre e hijo, como Gárgoris y Habis.

elpais.com

*Fuente: Leonardo García Sanjuán, Museo Arqueológico Provincial de Sevilla

De las 120 estelas de guerrero tartésicas que se conocen, la de Almadén de la Plata es la única que presenta ese tipo de composición. Al hablar de Tartessos nos referimos a la cultura del suroeste de la península Ibérica que resulta de la interacción de los habitantes locales con los fenicios y los griegos. El contacto se produjo hacia el año 850 a. de C. No se puede discernir si las estelas corresponden al periodo pretartésico (1350-850 a. de C.) o al tartésico (850-550 a. de C.). No sabemos cómo era la sociedad pretartésica. Estas estelas son el único registro plástico-gráfico tangible para realizar especulaciones sobre la sociedad indígena, autóctona, antes de la llegada de los fenicios.
La estela puede dar claves sobre mitos fundacionales de Tartessos. Existe una tradición de ámbito europeo de los dioses gemelos. Hay una tradición muy extendida de parejas de hermanos -o de padre e hijo- que tienen una función mítica como fundadores o civilizadores de una comunidad.
[...] La estela cuestiona cosas que se decían hasta ahora, como que las figuras con diadema son femeninas. No se descarta que lo sean. Pero abre otra línea de investigación. La cosa que lleva la figura en la cabeza puede no ser una diadema que sujeta el pelo, sino un símbolo regio, como una corona. O incluso puede ser un motivo solar. La tradición europea desde el Neolítico señala que el culto principal se dirige al sol. De esta forma, cabe la posibilidad de que la estela muestre una dualidad de personajes donde uno de ellos representa el poder religioso (figura con diadema) y otro el militar (guerrero).

No hay comentarios:

Publicar un comentario

 
Tweets por @IberiaMagica