jueves, 2 de junio de 2016

El santuario priápico de Cueva Román de Clunia, Peñalba de Castro-Huerta de Rey

En la comarca de Sierra de la Demanda, muy cerca de la localidad de Peñalba de Castro, perteneciente al municipio de Huerta del Rey, se encuentra la antigua ciudad celtíbera-romana de Clunia o Colonia Clunia Sulpicia. El nombre proviene de su antiguo nombre celtíbero, Cluniaco o Kolounioukou, perteneciente a la etnia de los arévacos. La Clunia romana se desplazó, como ha ocurrido con otras poblaciones sometidas por los romanos, a la parte llana, pues la celtíbera se cree estuvo ubicada en los altos de Redondo, Salterio o El Cuerno. Pero nuestra visita de hoy no se centra en el periodo celtíbero o prerromano, que tanto nos apasiona, sino en el romano para hablar de un santuario con representaciones fálicas consagrado al dios Príapo, un dios no perteneciente al panteón principal, que se le asociaba con la fertilidad y que se representaba como un enorme falo en perpetua erección, el cual simbolizaba la fuerza fecundadora de la Naturaleza. Éste se usaba como garante de una buena cosecha, además de alejar el mal de ojo; también se le consideraba protector de jardines y de huertas, con lo que, de este modo, se encontraban representaciones del mismo en muchos de estos lugares. Igualmente, como ocurría con otras divinidades agrícolas, se le considera poseedor de poderes proféticos. El culto a este dios era originario de Asia Menor y de ahí pasó a Grecia, para más tarde a Roma. Pues bien, en el subsuelo de la ciudad romana, en la conocida como Cueva Román de Clunia, en uno de sus recovecos, se halló un grupo de figuras itifálicas y unas máscaras de barro, que se ha interpretado como un santuario priápico. Algunos de estos falos también aparecen dibujados en las paredes y en forma de exvotos.

La Cueva Román. En la actualidad no es visitable - Foto: Diario de Burgos

*Fuente: Diario de Burgos - 05/07/2014

Y en línea con el estudio encargado para buscar la singularidad del yacimiento, que concluyó que el principal elemento diferenciador de la antigua Colonia Clunia Sulpicia  respecto a otros enclaves romanos es su sistema de abastecimiento de agua  desde Cueva Román, un conjunto cárstico formado por galerías y lagunas subterráneas que alimentan los numerosos manantiales  que afloran en las laderas y que puede ser  explotado desde la ciudad mediante la realización de pozos, se van a centrar en esta infraestructura urbana.
Un conjunto cuyo interés estriba además en que en una pequeña cavidad alberga también un santuario priápico -Priapo era el dios de la  fertilidad- con figuras itifálicas (falos erectos) y máscaras  en barro tierno, algunos de ellas con inscripciones realizadas con los dedos o algún objeto punzante, destacable no solo por su valor simbólico sino también por el social que encierra.


El dios Príapo en un fresco de Pompeya - Foto: Wikipedia

Sillar con representaciones fálicas de Clunia. Éste se encuentra desaparecido - Foto: Diario de Burgos

5 comentarios:

  1. Hola Argantonios. ¿Sabes si existe alguna divinidad equivalente al Príapo romano entre los celtíberos? Creo que en el mundo celta, la fertilidad está mas asociada a divinidades femeninas como Ataecina, si no me equivoco.
    Por cierto, como curiosidad, ¿Se sabe qué significado tienen los carácteres celtibéricos presentes en el escudo de Peñalba? ¿pertenecen a algún bronce hallado en la localidad?
    Salud! amigo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Placentino. Un dios fálico, al estilo de Príapo, desconozco si existe entre ellos, pero a nivel pancéltico el dios Cernunnos estaba asociado a la fertilidad y de éste se encontró una representación en una cerámica de Numancia; al menos se le asocia con él, aunque no está del todo claro. Sobre los caracteres del alfabeto íbero del escudo no tenía ni idea, pero he estado buscando por ahí y según he visto (debe ser un escudo, como el de muchas poblaciones, de reciente creación) es el nombre de Peñalba escrito con las letras del alfabeto íbero nororiental, que fue el que adoptaron los celtíberos. Por lo visto el jinete del escudo, según la explicación que he encontrado, representaría a un jinete celtíbero.
      ¡Salud, igualmente, amigo!

      Eliminar
  2. Gracias por la información Argantonios. Curioso lo de poner el nombre de la población en caracteres íberos.
    Saludos.

    ResponderEliminar
  3. Hola, Argantonios. El año pasado estuve en Clunia en una breve visita, previa a la cual habìa visionado un estupendo video sobre este santuario. Te ańado el enlace porque desde todos los puntos de vista (contenido, ambientación musical incluso) me resultò de lo más evocador.

    https://youtu.be/MJXPW03bgeI

    ResponderEliminar
  4. Hola Marina. Muchas gracias por el vídeo, qué interesante parece. Esta noche trataré de verlo que tiene muy buena pinta y te cuento.

    ResponderEliminar

 
Tweets por @IberiaMagica